Surgimiento y consolidación de la CCSS
UNA DÉCADA DE GRANDES CAMBIOS
En 1940, durante la administración de Calderón Guardia, comenzaron seis décadas de cambios ininterrumpidos.
Rafael A. Calderón Guardia y Luis Demetrio Tinoco, primer rector de la UCR, durante la firma de la ley de creación de la universidad.
El proyecto para el establecimiento de la Universidad de Costa Rica fue llevado al Congreso en el segundo semestre de 1940, y se aprobó de inmediato.
CÓDIGO DEL TRABAJO
El proyecto de ley para crear el Código del Trabajo se avaló en 1942, y de inmediato un grupo de colaboradores, encabezado por el licenciado Oscar Barahona Streber, se dio a la tarea de crear un capítulo especial en la Constitución Política, llamado Derechos y Garantías Sociales, que comprendiera las disposiciones sobre los derechos de los ciudadanos, del Código de Trabajo y de la Ley de Seguro Social.
El Presidente Rafael Angel Calderón Guardia durante la firma del Código de Trabajo en 1943.
Esto conformó el Capítulo V de la Constitución Política, que se certificó en 1943.
ANTECEDENTES DE LA CCSS
La primera iniciativa para crear una institución que velara por la atención de los enfermos surgió durante la administración de don Cleto González Víquez, de 1928 a 1932.
Para la campaña política previa a las elecciones de 1928, se planteó nuevamente el problema de las frecuentes enfermedades y las enormes limitaciones que el Estado tenía para reforzar tanto los programas de salud pública como el financiamiento de los hospitales, que estaban primariamente a cargo de las Juntas de caridad y asistencia social.
Cleto González Víquez, Presidente de Costa Rica, 1928 a 1932.
Don Cleto solicitó a un conocido comerciante de origen alemán, el ingeniero Max Koberg, elaborar un proyecto que mejorara la atención de los enfermos.
El ingeniero Koberg propueso crear la Caja para la Atención de las Emergencias Médicas de los Trabajadores, la cual se financiaría con contribuciones de los patronos y de los trabajadores.
El proyecto fue aprobado por el Congreso pero la catástrofe financiera de 1929 liquidó cualquier posibilidad de ofrecer nuevos servicios.
PROYECTO DE LEY SEGURO SOCIAL
Cuando el presidente Calderón Guardia tomó la decisión de establecer el seguro social, le pidió al licenciado Guillermo Padilla Castro, graduado en la Universidad de Sorbona de París, y quien había hecho su trabajo final de graduación sobre el seguro social de Francia, que redactara el proyecto de ley.
El Lic. Padilla viajó a Chile para informarse sobre la experiencia de ese país y descubrió que más bien estaban cerrando el sistema de seguros que habían creado por insostenibilidad económica. Con la ayuda de funcionarios chilenos redactó su proyecto, incluyendo los principios de autonomía de recaudación y de administración, así como la de disponer de servicios propios para atender a los asegurados.
Regresó a Costa Rica y de inmediato el proyecto se envió al Congreso, donde se enfrentó a un clima de un franco rechazo.
LOS OPOSITORES DEL PROYECTO
Patronos
Los empleadores, y especialmente los patronos exportadores, clamaron que la Segunda Guerra Mundial había reducido a la quinta parte los precios del café y el banano y que no era ese el momento para hacer nuevas cargas a los gastos de la agricultura.
Trabajadores
Los trabajadores se opusieron al proyecto, puesto que nadie conocía los seguros sociales, y las promesas de su funcionamiento pesaban menos que la dura realidad del pago de las cuotas, vistas como una rebaja innecesaria para salarios muy exiguos.
Gobierno
Un buen sector del mismo gobierno también lo impugnó ya que la situación fiscal, al caes las exportaciones, no permitía programar nuevos egresos.
Médicos
Por su parte, el cuerpo médico nacional, el cual había sorprendido a la sociedad con la formación de uno de los primeros sindicatos profesionales de América Latina, la Unión Médica Nacional, fijó entre sus objetivos obstruir el desarrollo del seguro.
LOS ALIADOS DEL PROYECTO
Los aliados del gobierno en este proyecto fueron el Partido Comunista y la Iglesia Católica
El gobierno formó una alianza política con la cúpula del Partido Comunista, liderado por Manuel Mora, la cual contaba con un conjunto selecto de profesionales que sistemáticamente manifestó su apoyo al proyecto.
Monseñor Sanabria, como jefe de la Iglesia, y apegado a la Encíclica Rerum Novarum, respaldó el proyecto porque coincidía con su propio programa para organizar sindicatos católicos.
Manifestación del 15 de setiembre de 1943, Manuel Mora Valverde, Monseñor Víctor Manuel Sanabria y el Presidente Rafael Ángel Calderón Guardia. Atrás el candidato Teodoro Picado Michalski y Luis Demetrio Tinoco).
APROBACIÓN DE LA LEY
1941
El 1 de noviembre de 1941, mediante Ley Nº 17, se crea la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como una Institución Semiautónoma durante la administración del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia.
1942
El 15 de enero de 1942, se nombró la primera Junta Directiva, la cual inició la labores de organización. El primer fue el licenciado Julio Acosta García, expresidente de la República, y el subgerente, el licenciado Guillermo Padilla Castro, quien había redactado el proyecto de ley.
1943
El 22 de octubre de 1943, la Ley de la creación de la Caja fue reformada, constituyéndose en una Institución Autónoma, destinada a la atención del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento.
SEGURO DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE (IVM)
1947
El Seguro de I.V.M. se crea en 1947, incluía a los trabajadores del Estado, Instituciones Autónomas, Semiautónomas y las Municipalidades. En julio de ese mismo año se incorporan los trabajadores administrativos de la empresa privada.
1960
En 1960, el Seguro de I.V.M. amplió su cobertura a los empleados del comercio, escuelas de enseñanza particular, consultorios profesionales y trabajadores municipales pagados por planillas de jornales.
1962
En 1962, se amplió a los trabajadores manuales ocasionales (construcción), a los pagados por planillas de jornales en obras públicas, ferrocarriles.
1971
En 1971, se incluyen a todos los obreros del país.
RÉGIMEN NO CONTRIBUTIVO
1975
Se extiende el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte a los trabajadores agrícolas y se le asigna a la CCSS la administración del Sistema de Pensiones del Régimen No Contributivo, con el fin de otorgar protección económica a los ciudadanos de bajos recursos.
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS
En 1961 los diputados Alfonso Carro y Enrique Obregón propusieron una modificación de la Constitución Política para agregar el párrafo tercero como un transitorio al Artículo 177, en el que se dijera: “La Caja Costarricense de Seguro Social deberá realizar la universalización de los diversos seguros puestos a su cargo, incluyendo la protección familiar en el régimen de enfermedad y maternidad, en un plazo no mayor de 10 años, contados a partir de la promulgación de esta reforma constitucional”
EL RETO DE LA UNIVERSALIZACIÓN
La nueva disposición constitucional cambió totalmente el sistema tradicional, obligando a la incorporación de nuevos grupos no cubiertos hasta entonces, como los trabajadores independientes y sus protegidos (calculados en un 25% de la población), así como los indigentes (aproximadamente un 10%).
Esta modificación representó un reto para la capacidad técnica de la Institución. En ese entonces, solo Canadá y Cuba tenían modelos semejantes en América.
El crecimiento en números
La cobertura a la población se continuó extendiendo a partir de ese momento a un ritmo vertiginoso, como demuestran los siguientes números:
En números absolutos, la Caja pasó de 88.000 beneficiaros en los años 60 a 3.300.000 en el año 2000, o sea que multiplicó por 38 veces su cobertura en solo 30 años.
CRONOLOGÍA DEL TRASPASO
Hospital Tony Facio
Primer hospital en ser traspasado, en abril de 1974.
Hospital Roberto Chacón Paut
Último hospital de San José en ser traspasado, en setiembre de 1977.
Hospital Carlos Luis Valverde
Último hospital del país en ser traspasado a la CCSS, en febrero de 1986.
LA REFORMA DE SALUD
A partir de 1982, se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS y el Ministerio de Salud y en 1993, se consolida la reforma al sector salud del país y se definen los roles de las instituciones involucradas.
La CCSS asume en forma integral la prestación de servicios a los ciudadanos (promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y rehabilitación).
¿Cuáles instituciones conforman el sector salud?
INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD
En Costa Rica, el Sector Salud está constituido por el conjunto de entidades públicas, centralizadas y descentralizadas, que tienen una competencia explícita y legal dirigida a proteger y mejorar la salud de la población.
Según el decreto ejecutivo vigente al mes de julio de 2011, el Sector Salud en Costa Rica está constituido por las siguientes instituciones:
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Se entiende por Sistema Nacional de Salud el conjunto de entes públicos y privados, nacionales e internacionales, interrelacionados entre sí, que tienen, como parte de sus actividades primordiales, la provisión de bienes y servicios; finales, intermedios y de apoyo, destinados explícitamente a la protección y mejoramiento de la salud de la población, independientemente de que tengan o no un fin lucrativo.
Entre los entes que lo componen el Sistema Nacional de Salud se encuentran, además de los que conforman el Sector Salud:
- Servicios de salud privados de atención directa a las personas
- Servicios de protección y mejoramiento del hábitar humano
- Organizaciones comunitarias que realizan actividades destinadas a proteger y mejorar la salud de las personas y su hábitat
- La población en general cuando participa activamente en la realización de acciones estratégicas en salud, incluida la toma de decisiones
- Universidades
- Municipalidades
- Compañías farmacéuticas
- Comisión Nacional de Emergencias
- Organismos de cooperación internacional como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos de la Food and Agricultura Organization (FAO), entre otras.
EL COMPORTAMIENTO DE LA SALUD
La decisión de universalizar los servicios de salud y la coordinación entre las distintas instituciones que juegan un papel importante en el tema resultó determinante para transformar la realidad de salud del país y convertir a Costa Rica en ejemplo de desarrollo en salud y seguridad social para toda la región
Los resultados notables de esta transformación imponen un gran reto para los próximos años, que obliga al Estado costarricense, pero también a la población en general, a analizar lo actuado hasta la fecha y asumir con responsabilidad la obligación de defender para las generaciones futuras los logros de nuestros antepasados.
Bibliografía
Miranda Gutiérrez, Guido (2008). La seguridad social y el desarrollo en Costa Rica. Editorial UNED, 2. reimpr. de la 3. ed.
Perfil del sistema de servicios de salud de Costa Rica* / Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud . — San José, C.R. : OPS, 2004. 44 p. ; 28 cm. – (Serie Análisis de Situación de Salud ; no.15)
0 Comments