Protección Social
La CCSS ha sido fundamental en la historia particular de nuestro país y en la calidad de vida de la población. Caja Costarricense de Seguro Social ha modificado (junto a otras instituciones públicas que garantizan derechos humanos de diversa índole) algunas de las condiciones sobre las que se calcularon los parámetros originales de su sistema de pensiones IVM a saber: una mayor esperanza de vida y una tasa de natalidad menor, lo que significa un reto en la orientación del sistema de pensiones.
La CMTC integra el proyecto de cooperación de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), “Inequidad, Pobreza y el camino para la seguridad social”, cuyo objetivo principal es fortalecer las centrales sindicales de Costa Rica y República Dominicana, contribuyendo a la formalización del trabajo, la justicia social y el trabajo decente para todos y todas.
El modelo de financiamiento que utiliza, tripartito (Estado, patrono y personas trabajadoras), y de capitalización colectiva sobre la base de la solidaridad y la aspiración a la universalidad, ha logado sobrevivir a todo tipo de ataque y crisis a través del tiempo.
No obstante, el sistema neoliberal golpea ese éxito con desempleo, irrespeto a los derechos laborales, desfinanciamiento de las instituciones públicas, y desconocimiento de la necesidad de legislar sobre nuevas áreas de la economía cuyas personas trabajadoras están desprotegidos.
Propuestas de incidencia sindical
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
Propuestas orientadas a ampliar al debate a nivel nacional, en consideración del necesario principio de participación democrática y la relevancia del sistema de seguridad social y pensiones, central en la definición del modelo de desarrollo para todo el país.
MODELO GENERAL Y LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA
Propuestas para definir criterios mínimos de funcionamiento del sistema y la aplicación base en principios que reivindiquen el carácter colectivo, solidario, de justicia social, universalidad, obligatoriedad, unidad, igualdad, equidad y subsidiaridad.
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL RÉGIMEN DE IVM
Propuestas orientadas a ampliar los actores con responsabilidad y posibilidad de financiar la seguridad social, con recursos frescos, sin sobrecargar a la clase trabajadora ni excluir a quienes no están en trabajos tradicionales ni formales, para redefinir el esquema de sostenibilidad que no dependa exclusivamente de la relación obrero-patronal y sirva realmente de herramienta de redistribución de la riqueza, generadora de justicia social.
INVERSIÓN PARA ELEVAR EL RENDIMIENTO DE LOS FONDOS IVM
Propuestas para garantizar que, sin poner en riesgo los fondos de pensiones del IVM por ser de naturaleza tan delicada, se le permita al IVM inversiones en la lógica “ganar-ganar’, al inyectar recursos en áreas que pueden servir a la reactivación económica del país, a la vez que permite el sano crecimiento de esos recursos para la_ sostenibilidad futura de las pensiones.
PROPUESTA DE MONETARIZACIÓN DE LA DEUDA DEL ESTADO CON LA CCSS
Propuestas para aplicar mecanismos financieros existentes para promover y facilitar el paulatino pero efectivo pago de las deudas del Estado ala CCSS.
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Y ASPIRACIÓN A REAL UNIVERSALIZACIÓN
Propuestas orientadas a cubrir a toda la población, estrechando las brechas de desigualdad social, reconociendo las distintas y reales condiciones de las personas trabajadoras del país, incluyendo la lucha contra la exclusión, la precarización, la pauperización, la informalidad y la discriminación.
RECHAZO A PROPUESTAS QUE CONTRADICEN LOS PRINCIPIOS SOLIDARIOS Y DE JUSTICIA SOCIAL
Propuestas que rechazan el camino impuesto por la ideología neoliberal a todas las instituciones del Estado Social de Derecho, que tiende a desproteger a la población, hacer recaer en la clase trabajadora (de forma individual) la responsabilidad de sostener el sistema de seguridad social y el peso de la crisis económica, con soluciones parciales que no atienden a los problemas estructurales de financiamiento solidario y no se plantea si quiera la necesidad de redistribuir la riqueza que se acumula de forma polarizada. Se plantean reformas más bien orientadas a reconocer las nuevas desigualdades, las brechas sociales, las nuevas condiciones de trabajo y actuar sobre ellas garantizando a la población una pensión digna
Compartimos el vídeo realizado en el marco de los estudios sobre los impactos de la reforma de la Caja Costarricense de Seguro Social y sobre propuestas de incidencia sobre la perspectiva sindical de la reforma del Seguro Social de Costa Rica. Este importante esfuerzo por el fortalecimiento del IVM y la seguridad social en Costa Rica ha sido posible gracias al trabajo conjunto y tenaz de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), con el apoyo de la CSA y de Olof Palme International Center.
Últimas Noticias
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse sed tellus fermentum, tempus enim egestas, maximus ipsum.